Descubra un universo de entretenimiento sin límites en Betfun Casino, donde las máquinas tragamonedas de última generación se fusionan con sistemas de jackpots progresivos que transforman cada giro en una oportunidad dorada. Experimente la emoción de los gráficos ultra realistas y efectos sonoros envolventes, mientras navega por una plataforma optimizada que garantiza sesiones de juego fluidas las 24 horas del día.

Conviértase en el maestro de su suerte en Bet30 Casino, el epicentro del entretenimiento digital donde convergen las mesas de póker más competitivas, ruletas europeas premium y blackjack con dealers profesionales en tiempo real. Sumérjase en torneos exclusivos con premios millonarios y disfrute de promociones personalizadas que multiplican exponencialmente sus posibilidades de victoria.

Explore nuevas dimensiones del juego responsable en CеluApuеstаs Casino, una plataforma revolucionaria que combina algoritmos de inteligencia artificial con experiencias de casino tradicional para crear un ambiente de juego personalizado. Acceda a estadísticas detalladas de rendimiento, herramientas de gestión de bankroll y un catálogo diversificado de juegos certificados por auditores internacionales.

Libere su instinto competitivo en Betano Apuestas Casino, donde la tradición del juego clásico se reinventa através de tecnología de realidad aumentada y sistemas de fidelización que reconocen cada apuesta con puntos canjeables. Disfrute de withdrawals instantáneos, soporte multiidioma las 24/7 y acceso prioritario a lanzamientos exclusivos de desarrolladores reconocidos mundialmente.

Ir al contenido principal

Sistemas de visión en una base de datos

recorte.php.jpg
Notícia apareguda al suplement Ciberpais::
El arquitecto y diseñador portugués Manuel Lima (Azores, 1978) ha reunido en el proyecto VisualComplexity, un gran número de sistemas de visualización de redes complejas, catalogados según sus contenidos. Actualmente la base de datos incluye 260 interfaces, que abarcan arte, biología, economía, gastronomía, redes de conocimiento, redes sociales y transportes, entre otros. VisualComplexity pretende aumentar la conciencia crítica y el conocimiento de variadas topologías de interfaces.

http://visualcomplexity.com




recorte.php.jpg
Notícia apareguda al suplement Ciberpais::
El arquitecto y diseñador portugués Manuel Lima (Azores, 1978) ha reunido en el proyecto VisualComplexity, un gran número de sistemas de visualización de redes complejas, catalogados según sus contenidos. Actualmente la base de datos incluye 260 interfaces, que abarcan arte, biología, economía, gastronomía, redes de conocimiento, redes sociales y transportes, entre otros. VisualComplexity pretende aumentar la conciencia crítica y el conocimiento de variadas topologías de interfaces.

http://visualcomplexity.com


 

"Para seleccionar los proyectos he empleado dos criterios básicos: que ofrecieran soluciones técnicas innovadoras y que tuvieran características únicas y originales. Sin embargo, todos los proyectos tienen algo en común: demuestran que el todo es siempre mucho más que la suma de las partes", señala Lima.

Destaca la presencia de numerosas obras de software art que, aunque hayan nacido como proyectos artísticos, han sido catalogadas en diversos ámbitos temáticos. Es el caso de WebTracer, del inglés Tom Betts, que permite visualizar la estructura de la información contenida en cualquier página, convirtiéndola en un diagrama molecular tridimensional. They RuleExxon Secrets, ambos de Josh On, tratan de las conexiones ocultas en el mundo de las altas finanzas y de los movimientos de opinión en contra del ecologismo. y

También las interfaces que no han sido concebidas con intenciones artísticas, consiguen cautivar con elaborados códigos visuales, que las convierten en esculturas digitales. Es el caso de numerosas redes de transporte, como los mapas de la red metropolitana de Zurich y Berlín o del trafico aéreo estadounidense (USA Air Traffic).

Tienen indudables calidades estéticas también Website Traffic Map, un software de James Spahr, que materializa gráficamente el tráfico en un servidor; Walrus, un instrumento de visualización interactiva que, proyectando los gráficos sobre una esfera virtual tridimensional, permite analizar los datos desde cualquier punto de vista; Hudson Bay Food Web, una serie de diagramas que ilustran la complejidad de los ecosistemas del Ártico y las interconexiones de las cadenas alimentarias.

En el ámbito de la investigación biológica destacan Morphology de Michael Chang, que explora los conceptos de la Teoría de la Evolución, y Cellular Automata, un software de Andrew Wuensche que permite examinar fenómenos físicos, químicos y biológicos, para estudiar sus reacciones según parámetros diversos.